
Lubina
Nombre científico:
Dicentrarchus Labrax
Nombre común:
Lubina
Descripción:
Cuerpo alargado y morro pronunciado y elevado, su cuerpo es de color gris más tirando a plateado, mide entre 60 cm y 90 cm en edad adulta, su cola está ligeramente dividida.
Localización:
Cerca de la costa o sobre bancos de arena, en zonas portuarias o rocosas, entre la superficie y los 30m de profundidad.
Otros Datos:
Depredador, sus presas son crustáceos, gusanos marinos o peces más pequeños, se reproducen en invierno.
Comportamiento:
Nada constantemente sin detenerse en el fondo.
Talla mínima pesca:
25cm
Dicentrarchus labrax (Linnaeus, 1758)
Nombre común: lubina, lobina, róbalo, robalo, robaliza.
Nombre en catalán: llobarro, llobina, llop, llop de mar, llobató, mollet, pintat (individuos juveniles).
Nombre en inglés: European bass.
Descripción
Presenta un cuerpo alargado y fusiforme recubierto de escamas. El opérculo es serrado, presentando dos espinas que protegen las escamas.
Presentan dos aletas dorsales. La aleta anterior es triangular, con ocho o nueve radios espinosos. La posterior es trapezoidal, con un radio espinoso y 12 ó 13 blandos. La aleta anal presenta tres radios espinosos y entre 10 y 12 blandos. La aleta pectoral presenta 15 ó 16 radios blandos, mientras que la ventral presenta un radio espinoso y cinco blandos. La línea lateral se encuentra recubierta por entre 66 y 74 escamas.
La coloración es gris azulada o gris verdosa en la parte superior y plateada en los laterales. Presentan una mancha oscura en el opérculo. Los individuos jóvenes pueden presentar manchas negras, que van desapareciendo a medida que llegan a la edad adulta.
Tamaño y peso
Pueden llegar a alcanzar 1 m de longitud y llegar a pesar 7 kg (el record de peso para esta especie ha sido de 12 kg). Sin embargo, lo habitual es que su longitud sea de entre 40 y 80 cm y su peso sea de 1,5 kg.
Posibles confusiones
Se puede confundir con la baila (D. punctatus). Sin embargo, éste presenta abundantes manchas negras en la parte superior de su cuerpo incluso en la edad adulta, mientras que en D. labrax éstas desaparecen en la edad adulta.
Biología
Los individuos jóvenes son gregarios, alimentándose de calamares, quisquillas y gusanos que descubren removiendo el fondo mediante su cola.
Los adultos se alimentan de otros peces gregarios como las sardinas y son peces bastante voraces que atrapan a sus presas impulsándose hacia ellas y agarrándolas con sus dientes.
Los machos alcanzan la madurez sexual a los dos años, mientras que las hembras lo hacen un año más tarde.
Por lo general, la puesta de una misma hembra ha sido fecundada por varios machos, no obstante, se ha observado que esta especie presenta comportamientos monógamos.
Se han reportado casos en que al pescar una lubina, su pareja deambulaba por la zona durante varios días buscándola.
Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, por sus siglas en inglés), la especie está catalogada como de preocupación menor (LC).
Hábitat y distribución
Viven sobre zonas arenosas, guijarros y zonas rocosas hasta 100 m de profundidad en zonas con mucha marejada y ricas en oxígeno, si bien pueden penetrar en aguas salobres como los estuarios. En invierno huyen de las bajas temperaturas adentrándose mar adentro, entre los 10 y los 15 m de profundidad.
Se distribuyen por los mares Mediterráneo, del Norte y Báltico, además del Océano Atlántico y el Canal de la Mancha.
Pesca
Se suele pescar al curricán desde embarcaciones, controlando el tipo de cebo que se utiliza y la velocidad de la embarcación, debiendo ser lo más cercana posible a dos nudos (3,7 km/h).
También se utiliza la pesca con caña de pescar desde la costa (Surfcasting, Rockfishing o Spinning).
A menudo se realizan competiciones deportivas en busca de la lubina de mayor tamaño en días con mucho oleaje, lo que supone un buen desafío.
La lubina o Dicentrarchus Labrax siente preferencia por cebos muy frescos tales como: la navaja, la sepia, las gusanas, cangrejo vivo o incluso pequeños peces comunes como mojarras o herreras de pequeño tamaño, en cuanto a señuelos artificiales, vinilos sin plomar y paseantes hundidos son sus los más efectivos, con recogidas lentas.
Las lubinas de mayor tamaño se encuentran en los meses de invierno, aunque es más fácil pescarlas desde zonas costeras rocosas y puertos durante la primavera y el invierno, ya que tienen un comportamiento más voraz y pican más a los señuelos, además, en muchas áreas, las lubinas son más activas durante las mareas altas y bajas y cuando las corrientes son fuertes.
En pesca comercial se utilizan las redes de arrastre o los palangres, siendo su temporada de pesca entre los meses de noviembre y marzo. Antaño también se pescaban utilizando explosivos, si bien esta práctica ha decaído debido a los enormes impactos que causa sobre los ecosistemas marinos.
Su talla mínima de captura es de 22 cm.
Diferencias entre la lubina salvaje y la de piscifactoría
En cuanto al aspecto:
- La lubina salvaje tiene unas escamas brillantes y perfectamente alineadas en absoluta armonía y de forma natural, mientras que la de piscifactoría presenta irregularidades debido al roce con otras lubinas o los barrotes de la jaula y un color más apagado.
- La cola de la lubina salvaje es perfectamente puntiaguda, mientras en la de piscifactoría presenta irregularidades y está más desgastada.
- Por último la aleta pectoral de la lubina salvaje tiene un tamaño mayor al estar más desarrollada que la de la lubina de piscifactoría, la cual es más pequeña, debido a que, por su actividad más pasiva, no se desarrolla de igual manera.
En cuanto al comportamiento, la lubina salvaje es más depredadora y activa, mientras que la lubina de piscifactoría es más pasiva y lenta de reflejos.
El sabor y el valor nutricional también son distintos entre ellas, la textura de la carne es más compacta en la lubina salvaje y presenta un sabor más intenso debido a su alimentación, ya que la lubina de piscifactoría se alimenta mayormente de pienso y tiene más grasa y es menos rica en omega3, todo ello se refleja en el precio de ambas, siendo la lubina salvaje mucho más cara.
Crianza
Muchos ejemplares de pescadería provienen de piscifactorías. Cada hembra reproductora puede llegar a poner 250.000 huevos por kilogramo de peso, expulsándose esta puesta a lo largo de dos o tres días.
Las larvas y juveniles son alimentados con animales vivos durante el primer mes, momento a partir del cual se las alimenta con piensos secos. Cuando alcanzan entre 2 y 10 g de peso se procede a su engorde.
Las instalaciones se sitúan en jaulas flotantes en el mar, tanques de hormigón o estanques de tierra. La talla comercial abarca desde 180 g a 1,5 kg de peso, si bien lo habitual es que sea de 400 g, momento que se alcanza entre los 24 y los 30 meses posteriores a la eclosión del huevo.
Valor culinario
Está considerada como pescado blanco, presentando un bajo contenido en grasas y un elevado contenido en aminoácidos esenciales, vitaminas del tipo B y minerales como el fósforo.
Hasta hace bien poco era un pescado poco apreciado en la cocina, aunque hoy día es casi un pescado obligado en muchas recetas.
Se utiliza mucho en recetas navideñas, siendo el plato principal presentado con costra de sal y asada al horno, si bien esta práctica puede variar según las costumbres de cada región.
Este pescado también se consume a la espalda, en lomos o en rodajas, ya sea al horno acompañado de patatas y otras verduras o rebozado.
Los individuos salvajes pueden alcanzar un precio elevado en los mercados (principalmente en Navidad), debido a la mejor calidad de su carne y al menor número de capturas en comparación con los individuos criados en cautividad. La lubina salvaje puede alcanzar los 40,70 € por kilo, frente a los 4,74 € por kilo de la lubina de cultivo.